miércoles, 11 de junio de 2008

Vocero y medio

El salvajísmo de las hostilidades perpetradas por las entidades agropecuarias al resto de la comunidad durante los últimos 3 meses ha dejado todo tipo de elementos de análisis. Desde el beneplácito que consitaron esas agresiones en parte de la sociedad, hasta el papel de la oposición "partidaria", pasando por la cobertura de los medios periodísticos y las peculiaridades de los mercados de granos. Cada uno de estos temas (por citar solo algunos entre tantos) merecen su largo capítulo y aún así quedarían muchas cosas afuera. Sin embargo acá y ahora nos ocuparemos solo de los medios de comunicación. El tratamiento dado por el grueso de los medios al conflicto llegó a tener ribetes realmente sorprendentes, por lo menos para el autor de estas líneas. No es que uno esperara un comportamiento "altruista" (como considerar iguales a personas de distinta posición social, distinto color de pelo y de ojos, de distinta ubicación de residencia en el territorio), pero los niveles de dicriminación, cuando no de abierto racísmo, llegaron hasta lugares insospechados. Sin ir más lejos, Sandra Borghi, por citar un caso, movilera del canal de cable Todo Noticias, determinó que "la gente" que fué el famoso 25 de Marzo a Plaza de Mayo para manifestarse a favor "del campo" y en contra del Gobierno, "no era violenta" porque "estaba bien vestida" (sic). Otros cronistas, de tan exultantes en sus loas campestres, no llegan a reparar en que el accionar que están venerando es lisa y llanamente un delito. Julio Basán, también movilero de TN y en los hechos vocero de los empresarios agrarios, llegó a decir que "la gente" apoya a los ruralistas "porque sabe que si al campo le va mal a ellos también les va a ir mal" ¿Alguien se imagina a los mismos periodistas alabando con tanta vehemencia una medida semejante llevada a cabo por desocupados? ¿Qué entidad sobrenatural le otorgó a los empresarios del campo la autoridad de determinar quién pasa y quién no por las rutas del país? O, dicho de otro modo, ¿Quién carajo son estos tipos para disponer del tránsito nacional?
De cualquier manera, lo central no es la mirada mediática sino su acogida social. El autor de estas líneas suele decir que "la televisión no es lo que es por quienes la hacen sino por quienes la ven". La frase está referida a la tele pero es extensiva a los medios en general. Los medios, al igual que el resto de "los poderes", no son más que el reflejo de la sociedad sobre la que actúan: o sintonizan con las posiciones mayoritarias de la sociedad o pierden predicamento en proporción con su falta de sintonía. Lo mismo vale para los gobiernos y para cualquier otro sector o grupo encumbrado. Habrá que ver entonces si esta derechización de los medios es solo una brisa de coyuntura o un ciclón estructural. La sociedad tiene, ahora y siempre, la última palabra.